"Volver a vivir el pasado por un momento, con la palabra, con el cuerpo en un temblor, con la voz en un hilo." S.L.F.
miércoles, 7 de enero de 2009
Memoria e historia. Una experiencia metodológica para una sociología de la memoria.
Se transcribe un fragmento de la ponencia de Elisabet Almeda Samaranch y Dino De Nella integrantes del Grupo Copolis "Bienestar Comunidad y Control Social. Departamento y Análisis de las organizaciones. Universidad de Barcelona.
"En las últimas décadas del siglo XX, el uso de las historias y los relatos de vida como un instrumento de análisis social introdujo nuevos elementos para reordenar el discurso político, jerarquizando a los protagonistas y sacando de su lugar preferente a las élites de poder. La primacía de los estudios cuantitativos (series de precios, salarios, conflictos, etc.) fue cediendo terreno a favor de los estudios más cualitativos. Sin embargo, los primeros documentos que se incluyeron a la "legitimidad científica"de las fuentes oficiales fueron los archivos de carácter privado o personal anteriormente excluidos, permitiendo así a los historiadores sociales “estudiar las condiciones de las clases subalternas, de las mujeres, de las formas de oposición política durante el fascismo o de la discriminación de los judíos” (Montesperelli, 2005: 27). Estos otros archivos pueden comprender cartas, biografías y autobiografía, diarios personales y otros documentos "no oficiales" de la época como los papeles de familia, los cuadernos genealógicos, los registros domésticos, las cartas, las notas, etc.. Posteriormente las biografías de los grandes personajes que han protagonizado hechos cruciales de la historia comenzaron a utilizarse. Se trata de informadores e informadoras privilegiados del objeto histórico observado, por estar éstos muy próximos, y tener en muchos casos un contacto directo con el fenómeno estudiado. Sin embargo, en este ámbito biográfico la novedad en los últimos años es el interés creciente por las biografías y los relatos de la vida de las personas anónimas que también vivieron el pasado reciente. La comprensión de estos testimonios no se agota en una primera aproximación, sino que son depósitos de experiencias que guardan gran cantidad de datos que se irán desvelando en un futuro, cuando se renueven los temas de interés o cuando la investigación futura requiera nuevos contrastes de fuentes. Al mismo tiempo, la literatura, a través de novelas de época, permite acercarnos de manera directa y sencilla a los matices del pasado. A pesar de provenir del mundo artístico y desde perspectivas parciales y subjetivas, en especial de la literatura y en forma más reciente del cine, estas fuentes también nos pueden trasladar a tiempos pasados -tal vez con menos rigor científico pero a menudo con más intensidad y relieve- y pueden servir de fuente de información, especialmente de difusión masiva, de hechos del pasado. Las novelas actuales sobre el pasado reciente se parecen al caso de los testimonios reales, en el hecho de que desde una subjetividad manifiesta y explícita nos acercan a una época o a un proceso social que puede ser mostrado, entendido, transmitido y registrado de mejor manera en la memoria colectiva que a partir de la historiografía y los documentos oficiales. Hay otras fuentes con diversos grados de aceptación, pero en todos los casos con un creciente grado de interés y consideración por la información que ofrecen, aunque no provengan de fuentes oficiales. Hablamos de las fotografías, los videos (de producción cada vez más democratizada), los carteles publicitarios y propagandísticos, los documentos gráficos, el cine, la televisión, las músicas, los periódicos, etc. Una categoría especialmente relevante de registro audiovisual la forman los documentales, tanto de la época -con mucho más peso historiográfico- como los posteriores, de variada credibilidad, rigor científico y social. El costumbrismo y la vida cotidiana -que puede llegar principalmente a través de los registros fotográficos o literarios-, el estudio de cómo vivía la gente, los tipos de casas, la distribución de sus espacios y los muebles, las fiestas mayores, los encuentros familiares, las modas, los vestidos, las comidas, entre otras expresiones del acontecer cotidiano, contienen también indirectamente –y a menudo muy directamente- un alto valor informativo para la observación sociológica del pasado reciente."
De esto se trata el trabajo que estamos realizando con el Grupo de Estudios Históricos, por eso solicitamos a todas las personas de Basavilbaso y la zona que colaboren con las entrevistas, facilitando escritos, lecturas de los trabajadores del riel, fotografías, objetos de uso de los obreros ferroviario para hacer un archivo digital de todo ello. De esta manera nos ayudarán a reconstruir el pasado reciente de nuestros pueblos.
A quienes deseen contar con el material completo, dirigirse a gehla43@yahoo.com.ar colocando sus datos completos, profesión, su relación con el tema y la utilización que le dará al material.
En el gigante de acero depositaste tu vida, dos brazos de hierro hicieron de guía, esfuerzo, sudor, tristeza y alegrías, simboliza tu lucha por el pan de cada día.
Quiere Basavilbaso, por tu esfuerzo diario, darte hoy un abrazo, obrero ferroviario, orgullo de un pueblo que te debe grandeza por tu vida limpia sobrada de nobleza.
Anónimo
Rosa Mauric, Monica Correa en la lectura de Poemas referidos al Ferrocarril
Hombres del Riel
Grupo de hombres de garra coraje y decisión varones con visión de futuro en cada idea, en toda acción.
Ejemplos de empeño con herramientas rústicas, cobrando al camino su sitio para el riel, y allí el inmigrante o el criollo desde sus hogares... ¡Vio pasar el tren!
La patria en sus días de organización dio vida, ofreció su apoyo al ferrocarril, ramales y vías, surgieron vrillantes renació el progreso, nació la Estación.
Hoy el recuerdo para aquellos seres que un día labraron la cuna del Riel, caminos de hierro, ráfagas de vida, empañan nuestros ojos, no nos dejan ver, esta empresa ciclópea de hombres coraje, que solo llamamos, artífices del Riel.
Josefa Lagocen de Volcoff
EXTRAÑO DESTINO
Espacio sin tiempo camino sin vida. ¡Qué extraño destino durmientes y vías! Surcar nuestros campo acercar alegrías, desplazar las tristezas de ciudades y villas. Hoy brillan tranquilos; recuerdan los días de cargas y gentes de adioses y risas, de dorados trigales de nuestra provincia. ¡Qué extraño destino! ¡Qué lenta agonía! Solo quedan los cardos que al riel acarician, y lo toscos durmientes resisten melancolía, yacen apagados soportando la vía. ¡Qué extraño destino, mi Dios! ser trocha vacía!
Sofía de L. Fernández
Capital de los trenes
Los potros de acero cabalgan las vías traen mil historias en sus ventanillas.
Bullicios, sonidos tan solo recuerdos ya oídos. Vías que se extienden desandando los caminos.
................................ Nudo ferroviario de un pueblo tranquilo que acunó sus sueños con un solo sonido.
Mónica Flores
El último tren
Pasaron cien años de aquellos momentos, cuando se iniciaba el ferrocarril. Con mucha alegría los rostros contentos, aunque se luchaba a pico y candil.
Los tiempos cambiaban todo era adelanto, los rieles brillaban por tanto vaivén. Mi pueblo crecía con trabajo y canto. ¡Qué hermono y seguro se veía el tren!
Y así como aquellos pioneros de antaño, dejaron su vida por verlo crecer. Llegaron los otros que año tras año, lo fueron matando con odio y placer.
Y se fue muriendo bajo las miradas del juez insensible que lo condenó. Viéndose indefenso y sus bielas cansadas, se sintió muy solo y así se entregó.
Se acababa el plazo para su Sentencia, el verdugo artero cumplió sin temblar Y a ese condenado que pidió clemencia, mi pueblo que es noble lo supo esperar.
Tardó su partida queriendo quedarse, Marchó lentamente con resignación. Y a nuestra tristeza no pudo aferrarse, llevando consigo nuestro corazón.
Surcaron al aire los blancos pañuelos, miradas perdidas sin explicación. Se fueron por siempre sueños y desvelos, ¡Qué sola y callada quedó la estación!
Recogió del pueblo su aplauso incesante, de pena y sollozo se pobló el andén. Y con su silbato lloroso y distante, se perdió en la noche EL ÚLTIMO TREN.
VÍCTOR OSVALDO KLOS
INFORMACIÓN PARA LA MONOGRAFIA
A QUIENES ESTÉN INTERESADOS EN PARTICIPAR EN EL CONCURSO MONOGRÁFICO LES RECOMENDAMOS BUSCAR MATERIAL EN LA BIBLIOTECA POPULAR "LUZ OBRERA". ALLÍ PODRAN ENCONTRAR LOS LIBROS QUE SE PUBLICARON EN LA LOCALIDAD, CON PRODUCCIONES DE ESCRITORES LOCALES, Y SE ENCONTRARÁN CON POEMAS REFERIDOS AL TEMA DEL FERROCARRIL. "Así nos expresamos los de Basso" Ediciones "La Opinión" "Voces nuestras" 1ª Antología de escritores de Entre Ríos. Ediciones CO.PE.ER "Vivencias" Antología Poética Edición de So.B.E.P. Olegario V. Andrade TAMBIÉN SON MUY BUEN MATERIAL LOS PROGRAMAS DE LAS EDICIONES DE LA "FIESTA PROVINCIAL DEL RIEL" DONDE LOS POETAS DEL PUEBLO DEDICARON EXCLUSIVAMENTE A LOS TRABAJADORES DEL RIEL SUS VERSOS. Los temas abordados deberán referirse a una obra artística: pintura, escultura, danza, canción, literatura (poesía, novelas, cuentos, teatro), cine, fotografía, sus autores y/o protagonistas, su relación con el ferrocarril, el tiempo de elaboración, los datos del autor, su vivencia con el ferrocarril, su iniciativa de crear arte. ADEMÁS TODOS LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DE ESTUDIOS ESTAMOS A DISPOSICIÓN DE QUIENES NECESITEN UNA ORIENTACIÓN MÁS PRECISA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario